Ciclo de Conciertos

XVIII
Ciclo de conciertos 2025
LA VARIEDAD DE LOS ESTILOS MUSICALES EN EL ÓRGANO

Música de Órgano en San Ginés

La variedad de estilos musicales dentro del repertorio organístico es la característica principal de la presente edición del Ciclo de Música de Órgano en San Ginés del año 2025.

En la primera sesión, Thomas Trotter  –famoso a nivel mundial como referente del panorama organístico anglosajón– nos propondrá un programa en el que los compositores ingleses tendrán el protagonismo. Comenzando por John Stanley –el más conocido de todos– cuya música se desarrolla entre finales del barroco y el clasicismo, pasaremos a conocer la aportación que los compositores ingleses hicieron entre el postromanticismo y la música del siglo XX.  Conoceremos a compositores como Percy Whitlock, con una importante obra de su catálogo, pasando a escuchar dos piezas de carácter minimalista de compositores vivos como Meredith Monk y Bert Matter. El recital terminará con una apasionante muestra de la música de Gustav Holst, en la que estarán presentes transcripciones de dos suites para pequeño conjunto instrumental y un número de la famosa suite sinfónica “Los Planetas”.

La presencia de Thomas Trotter en nuestro ciclo tiene un significado especial, no sólo por la calidad de sus interpretaciones y la multitud de sus grabaciones discográficas, sino también por tratarse de un músico vinculado a la ciudad de Birmingham en su calidad de organista municipal, un cargo que pocos organistas ostentan en el mundo, ya que está vinculado a la municipalidad de esta importante ciudad inglesa desde 1834, y a una de las salas de concierto más emblemáticas del Reino Unido desde el punto de vista arquitectónico, como es el Town Hall de Birmingham.

Otro modelo de recital lo constituye el que nos ofrece el organista aragonés Carlos Paterson, donde su propuesta gira en torno a autores de finales de barroco y comienzos del clasicismo en España. Obras de compositores poco conocidos, donde nuestro intérprete demuestra su conocimiento de estos estilos, junto a los que escucharemos también ejemplos del romanticismo francés de la segunda mitad del siglo XIX y una icónica obra de Franz Liszt, como es el Preludio y Fuga sobre el B.A.C.H., habitual en nuestro ciclo y que el público reclama.

El último de los recitales está planteado según el esquema tradicional y gira en torno a tres grandes obras, como son el Choral nº 2 de Cesar Franck, fechado en 1890, las Variaciones “Weinen, Klagen…” de Franz Liszt, pieza especialmente apropiada para el tiempo de la Semana Santa, y el Pasacalle en do menor de Johann Sebastian Bach. Tres piezas imprescindibles para cualquier organista dedicado al concierto. En este caso, nos visitará de nuevo el gran intérprete Konstantin Volostnov, perteneciente a la nueva generación de organistas europeos, quien en la actualidad ejerce sus actividades en la ciudad de Berlín.

Felipe LÓPEZ

Director Artístico del  Foro del Órgano en Madrid 

Ver más

Ediciones anteriores